1. Sesión Inicial Gratuita
El primer paso en el proceso de mentoring es una sesión inicial gratuita. El objetivo principal de esta sesión es doble:
- Comprender la necesidad del cliente: Se busca identificar la necesidad específica que el cliente busca abordar a través del mentoring. Esto implica escuchar atentamente al cliente, hacer preguntas relevantes y profundizar en sus desafíos y aspiraciones profesionales.
- Presentar los servicios de AWI: Se explica la naturaleza y el alcance de los servicios de mentoring ofrecidos por AWI, destacando la propuesta de valor y cómo se diferencia de otras opciones disponibles en el mercado.
Además, esta sesión inicial sirve como un espacio para evaluar si existe un «fit» real entre la propuesta de valor de AWI y la necesidad del profesional. Es crucial que ambas partes estén alineadas en cuanto a expectativas, objetivos y metodologías para asegurar una experiencia de mentoring exitosa.
2. Evaluación y Diseño del Plan de Mentoring Personalizado
Una vez concluida la sesión inicial, el mentor de AWI procede a evaluar las competencias que el cliente necesita desarrollar para alcanzar sus objetivos. Esta evaluación se basa en la información recopilada durante la sesión inicial, así como en la experiencia y conocimientos del mentor.
Con base en esta evaluación, el mentor construye un plan de desarrollo individualizado, diseñado específicamente para las necesidades y objetivos del cliente. Este plan se alinea tanto con los objetivos del cliente como con las metodologías y herramientas disponibles en el portafolio de AWI. El plan de mentoring personalizado incluye:
- Objetivos específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con plazos definidos (SMART): Se establecen metas claras y realistas que el cliente busca alcanzar a través del proceso de mentoring.
- Estrategias y actividades: Se definen las acciones y enfoques que se utilizarán para desarrollar las competencias necesarias y alcanzar los objetivos establecidos.
- Cronograma: Se establece un calendario con las fechas y la frecuencia de las sesiones de mentoring.
- Recursos: Se identifican las herramientas, materiales y recursos que se utilizarán durante el proceso de mentoring.
3. Correo de Inicio Formal del Proceso de Mentoring
Una vez definido el plan de mentoring, se envía un correo electrónico al cliente para formalizar el inicio del proceso. Este correo electrónico incluye:
- Resumen de lo conversado: Se recapitula la información clave discutida durante la sesión inicial y el plan de mentoring acordado.
- Hoja de ruta sugerida: Se presenta un esquema detallado del proceso de mentoring, incluyendo los temas que se abordarán en cada sesión y los resultados esperados.
- Métodos de pago: Se proporcionan las opciones de pago disponibles para el cliente.
- Enlaces o plataformas para agendar las sesiones: Se facilita el acceso a las herramientas necesarias para programar las sesiones de mentoring.
Este correo electrónico tiene como objetivo asegurar que el cliente tenga una comprensión clara del proceso de mentoring y los pasos a seguir.
4. Inicio Formal del Proceso de Mentoring
En esta etapa se realizan las primeras seis sesiones base, que sientan las bases conceptuales y metodológicas del proceso de mentoring. Estas sesiones, estructuradas como un camino común de inicio, son:
- a) Diseño organizacional: Se analiza la estructura y el funcionamiento de las organizaciones, incluyendo los roles, responsabilidades y relaciones entre los diferentes miembros.
- b) Lógica del ascenso: Se exploran los factores que influyen en el ascenso profesional, incluyendo las habilidades, competencias y estrategias necesarias para avanzar en la carrera.
- c) High Performer Mindset: Se desarrolla una mentalidad de alto rendimiento, enfocada en la excelencia, la productividad y la superación personal.
- d) Las 7 fases de un Liderazgo de Impacto: Se estudian las diferentes etapas del liderazgo, desde la autoconciencia hasta la influencia y el impacto en los demás.
- e) Tu empresa: Se analiza el negocio del cliente, incluyendo su misión, visión, valores, productos, servicios y mercado.
- f) Tu rol: Se define el rol del cliente dentro de la organización, incluyendo sus responsabilidades, desafíos y oportunidades.
Estas sesiones permiten generar una mirada estructurada de las dinámicas organizacionales y de liderazgo necesarias para comenzar el trabajo en profundidad.
5. Personalización del Proceso de Mentoring
A partir de la séptima sesión, el proceso se adapta a las necesidades específicas del cliente, considerando variables como la velocidad de aprendizaje, los desafíos emergentes en su organización, y la urgencia en lograr impacto en su rol. Las sesiones pueden tener distintas frecuencias (semanales, quincenales o mensuales), dependiendo del presupuesto y la disponibilidad del cliente.
Es en esta fase donde comienzan a observarse los impactos organizacionales reales, ya que el cliente aplica las herramientas y marcos mentales trabajados en su contexto profesional. El mentor actúa como un guía y facilitador, brindando apoyo, retroalimentación y recursos para ayudar al cliente a superar los desafíos y alcanzar sus objetivos.
6. Finalización del Proceso de Mentoring
Esta etapa no está definida de forma rígida, ya que el proceso de mentoring puede continuar mientras el cliente considere que le aporta valor. Algunos clientes terminan el proceso por razones presupuestarias y regresan meses después; otros completan un ciclo de sesiones y no retoman.